Este tour de un día por el famoso "Camino de la Muerte" o "Death Road" es ideal para amantes del ciclismo y viajeros que busquen emoción extrema, adrenalina y paisajes sobrecogedores. Apodado “el camino más peligroso del mundo”, ofrece un recorrido de aproximadamente 64 km, descendiendo más de 3.600 metros de altitud desde las frías cumbres andinas (4.700 m.s.n.m.) hasta la exuberante selva subtropical de Los Yungas (1.200 m.s.n.m.). Durante las 3 horas de pedaleo, los participantes atraviesan desde paisajes nevados hasta estrechos caminos selváticos bordeados por precipicios y cascadas, admirando así la increíble variedad natural de Bolivia en pocas horas.
Aunque su nombre inspire temor, la ruta es bastante segura gracias a los estrictos protocolos de seguridad aplicados por operadores profesionales. Se utilizan bicicletas de montaña de alta calidad, guías bilingües expertos y equipo de protección completo. Además, desde que el tráfico vehicular fue desviado en 2007, la ruta está prácticamente dedicada en exclusiva al ciclismo. Un vehículo de apoyo acompaña al grupo durante todo el trayecto por si alguien necesita asistencia o decide no continuar en bicicleta.
La combinación perfecta entre adrenalina, seguridad y naturaleza hace de este tour una experiencia única e inolvidable. Al finalizar el descenso, se ofrece un merecido almuerzo buffet y tiempo para relajarse y compartir anécdotas del recorrido. Como recuerdo especial, muchas agencias entregan una camiseta con la leyenda “Yo sobreviví el Camino de la Muerte” y fotografías del recorrido, símbolo de haber conquistado esta emblemática aventura.
La salida es alrededor de las 07:00 desde La Paz, con regreso aproximado a las 19:00 del mismo día.
NOTA: el horario de arribo a La Paz depende de las condiciones de transito por el camino de regreso. En caso de accidente, nieve, neblina, derrumbe, reparación o mantenimiento del camino, etc., el arribo a nuestra oficina puede ser retrasado.
Itinerario
INCLUYE:
No incluye:
¿Es seguro el recorrido?
Sí, a pesar de su reputación, el Camino de la Muerte se ha vuelto mucho más seguro desde que se cerró al tráfico pesado en 2007. Las compañías de calidad usan equipo profesional, hacen mantenimiento regular a las bicicletas y revisan frenos constantemente (elemento clave para la seguridad). Antes de iniciar, tendrás una práctica con la bicicleta y instrucciones detalladas. Además, un vehículo de apoyo acompaña al grupo durante todo el descenso. Si en algún momento no te sientes seguro o te cansas, puedes subir al minibús de apoyo que va detrás del grupo. Siguiendo las reglas del guía y manejando con precaución, miles de viajeros han completado el descenso de forma segura.
¿Qué pasa en caso de mal clima?
La época de lluvias en la región es de diciembre a marzo, y se recomienda evitar esos meses si es posible. Sin embargo, los tours operan incluso con lluvia, a menos que el guía considere que las condiciones son demasiado peligrosas (lo cual es muy raro). Si llueve, el recorrido sigue adelante aunque pueda ser más lento o lodoso. Se proporciona ropa protectora a prueba de salpicaduras, pero es aconsejable llevar un impermeable personal en temporada húmeda.
¿Es obligatorio saber andar en bicicleta?
¡Absolutamente sí! Necesitas saber montar en bicicleta con soltura. El único requisito fundamental para este tour es saber manejar una bicicleta y tener una buena estabilidad. No es el lugar para aprender desde cero. No hace falta experiencia avanzada en ciclismo de montaña (el guía te enseñará técnicas básicas en la práctica previa), pero no se permite participar a quien no sepa equilibrarse o frenar correctamente.
¿Se necesita un seguro de viaje?
No es obligatorio presentarlo, pero es muy recomendable contar con seguro de viaje que cubra deportes de aventura (ciclismo de montaña). Verifica que tu póliza cubra ciclismo de montaña o deportes de riesgo, y lleva contigo la información del seguro durante el tour.
¿Cuáles son las restricciones de edad?
Depende de la empresa. En general la edad mínima recomendada ronda los 15 años. No suele haber una edad máxima definida, pero los viajeros mayores deben evaluar su condición física y salud. No se permite la participación de mujeres embarazadas por seguridad. En todos los casos, los menores de 18 años necesitan consentimiento de los padres o tutores.
¿Qué pasa si no puedo continuar en bicicleta?
No hay problema: el tour siempre lleva un vehículo de apoyo detrás del grupo. Si te sientes demasiado cansado, asustado o no deseas seguir pedaleando, puedes subirte al vehículo en cualquier momento. Los guías están acostumbrados a que algunos participantes tomen esta decisión, especialmente en los tramos más difíciles.
¿Qué esperar?
Baja por una de las carreteras más peligrosas del mundo 25 km. de descenso empezando a más de 4200 m.s.n.m. Hasta llegar al área tropical de La Paz al pueblo de Yolosa a 1200 m.s.n.m.
Prepárate para mojarte ya que hay muchos riachuelos y cascadas, así que lleva una muda entera de ropa.
Mejor época para realizar el tour: La temporada seca (mayo a octubre) es la más recomendada para recorrer el Camino de la Muerte. En estos meses el clima es más estable, con menos lluvias, lo que facilita un descenso más seguro y mejores vistas (menos niebla). Por el contrario, la temporada de lluvias (aprox. diciembre a marzo) es la menos recomendable, ya que la carretera puede volverse muy resbalosa y con poca visibilidad por la neblina.
Este tour de un día por el famoso "Camino de la Muerte" o "Death Road" es ideal para amantes del ciclismo y viajeros que busquen emoción extrema, adrenalina y paisajes sobrecogedores. Apodado “el camino más peligroso del mundo”, ofrece un recorrido de aproximadamente 64 km, descendiendo más de 3.600 metros de altitud desde las frías cumbres andinas (4.700 m.s.n.m.) hasta la exuberante selva subtropical de Los Yungas (1.200 m.s.n.m.). Durante las 3 horas de pedaleo, los participantes atraviesan desde paisajes nevados hasta estrechos caminos selváticos bordeados por precipicios y cascadas, admirando así la increíble variedad natural de Bolivia en pocas horas.
Aunque su nombre inspire temor, la ruta es bastante segura gracias a los estrictos protocolos de seguridad aplicados por operadores profesionales. Se utilizan bicicletas de montaña de alta calidad, guías bilingües expertos y equipo de protección completo. Además, desde que el tráfico vehicular fue desviado en 2007, la ruta está prácticamente dedicada en exclusiva al ciclismo. Un vehículo de apoyo acompaña al grupo durante todo el trayecto por si alguien necesita asistencia o decide no continuar en bicicleta.
La combinación perfecta entre adrenalina, seguridad y naturaleza hace de este tour una experiencia única e inolvidable. Al finalizar el descenso, se ofrece un merecido almuerzo buffet y tiempo para relajarse y compartir anécdotas del recorrido. Como recuerdo especial, muchas agencias entregan una camiseta con la leyenda “Yo sobreviví el Camino de la Muerte” y fotografías del recorrido, símbolo de haber conquistado esta emblemática aventura.
La salida es alrededor de las 07:00 desde La Paz, con regreso aproximado a las 19:00 del mismo día.
NOTA: el horario de arribo a La Paz depende de las condiciones de transito por el camino de regreso. En caso de accidente, nieve, neblina, derrumbe, reparación o mantenimiento del camino, etc., el arribo a nuestra oficina puede ser retrasado.
Itinerario
INCLUYE:
No incluye:
¿Es seguro el recorrido?
Sí, a pesar de su reputación, el Camino de la Muerte se ha vuelto mucho más seguro desde que se cerró al tráfico pesado en 2007. Las compañías de calidad usan equipo profesional, hacen mantenimiento regular a las bicicletas y revisan frenos constantemente (elemento clave para la seguridad). Antes de iniciar, tendrás una práctica con la bicicleta y instrucciones detalladas. Además, un vehículo de apoyo acompaña al grupo durante todo el descenso. Si en algún momento no te sientes seguro o te cansas, puedes subir al minibús de apoyo que va detrás del grupo. Siguiendo las reglas del guía y manejando con precaución, miles de viajeros han completado el descenso de forma segura.
¿Qué pasa en caso de mal clima?
La época de lluvias en la región es de diciembre a marzo, y se recomienda evitar esos meses si es posible. Sin embargo, los tours operan incluso con lluvia, a menos que el guía considere que las condiciones son demasiado peligrosas (lo cual es muy raro). Si llueve, el recorrido sigue adelante aunque pueda ser más lento o lodoso. Se proporciona ropa protectora a prueba de salpicaduras, pero es aconsejable llevar un impermeable personal en temporada húmeda.
¿Es obligatorio saber andar en bicicleta?
¡Absolutamente sí! Necesitas saber montar en bicicleta con soltura. El único requisito fundamental para este tour es saber manejar una bicicleta y tener una buena estabilidad. No es el lugar para aprender desde cero. No hace falta experiencia avanzada en ciclismo de montaña (el guía te enseñará técnicas básicas en la práctica previa), pero no se permite participar a quien no sepa equilibrarse o frenar correctamente.
¿Se necesita un seguro de viaje?
No es obligatorio presentarlo, pero es muy recomendable contar con seguro de viaje que cubra deportes de aventura (ciclismo de montaña). Verifica que tu póliza cubra ciclismo de montaña o deportes de riesgo, y lleva contigo la información del seguro durante el tour.
¿Cuáles son las restricciones de edad?
Depende de la empresa. En general la edad mínima recomendada ronda los 15 años. No suele haber una edad máxima definida, pero los viajeros mayores deben evaluar su condición física y salud. No se permite la participación de mujeres embarazadas por seguridad. En todos los casos, los menores de 18 años necesitan consentimiento de los padres o tutores.
¿Qué pasa si no puedo continuar en bicicleta?
No hay problema: el tour siempre lleva un vehículo de apoyo detrás del grupo. Si te sientes demasiado cansado, asustado o no deseas seguir pedaleando, puedes subirte al vehículo en cualquier momento. Los guías están acostumbrados a que algunos participantes tomen esta decisión, especialmente en los tramos más difíciles.
¿Qué esperar?
Baja por una de las carreteras más peligrosas del mundo 25 km. de descenso empezando a más de 4200 m.s.n.m. Hasta llegar al área tropical de La Paz al pueblo de Yolosa a 1200 m.s.n.m.
Prepárate para mojarte ya que hay muchos riachuelos y cascadas, así que lleva una muda entera de ropa.
Mejor época para realizar el tour: La temporada seca (mayo a octubre) es la más recomendada para recorrer el Camino de la Muerte. En estos meses el clima es más estable, con menos lluvias, lo que facilita un descenso más seguro y mejores vistas (menos niebla). Por el contrario, la temporada de lluvias (aprox. diciembre a marzo) es la menos recomendable, ya que la carretera puede volverse muy resbalosa y con poca visibilidad por la neblina.
Reserva con un ejecutivo y facilita tu reserva
Enterate de novedades promoción y noticias suscribiendote a nuestro boletín