inicio > destino > la-paz > tour en bicicleta por el camino de la muerte desde la paz
Responsive image
La Paz, Departamento de La Paz, Bolivia
tour en bicicleta por el camino de la muerte desde La Paz
Turismo de Aventura

TOUR EN BICICLETA POR EL “CAMINO DE LA MUERTE”

(Aproximadamente 15 personas)

ID: ES088
  • Descripción

    Este tour de un día por el famoso "Camino de la Muerte" o "Death Road" es ideal para amantes del ciclismo y viajeros que busquen emoción extrema, adrenalina y paisajes sobrecogedores. Apodado “el camino más peligroso del mundo”, ofrece un recorrido de aproximadamente 64 km, descendiendo más de 3.600 metros de altitud desde las frías cumbres andinas (4.700 m.s.n.m.) hasta la exuberante selva subtropical de Los Yungas (1.200 m.s.n.m.). Durante las 3 horas de pedaleo, los participantes atraviesan desde paisajes nevados hasta estrechos caminos selváticos bordeados por precipicios y cascadas, admirando así la increíble variedad natural de Bolivia en pocas horas.

    Aunque su nombre inspire temor, la ruta es bastante segura gracias a los estrictos protocolos de seguridad aplicados por operadores profesionales. Se utilizan bicicletas de montaña de alta calidad, guías bilingües expertos y equipo de protección completo. Además, desde que el tráfico vehicular fue desviado en 2007, la ruta está prácticamente dedicada en exclusiva al ciclismo. Un vehículo de apoyo acompaña al grupo durante todo el trayecto por si alguien necesita asistencia o decide no continuar en bicicleta.

    La combinación perfecta entre adrenalina, seguridad y naturaleza hace de este tour una experiencia única e inolvidable. Al finalizar el descenso, se ofrece un merecido almuerzo buffet y tiempo para relajarse y compartir anécdotas del recorrido. Como recuerdo especial, muchas agencias entregan una camiseta con la leyenda “Yo sobreviví el Camino de la Muerte” y fotografías del recorrido, símbolo de haber conquistado esta emblemática aventura.

    La salida es alrededor de las 07:00 desde La Paz, con regreso aproximado a las 19:00 del mismo día.

  • Itinerario

    NOTA: el horario de arribo a La Paz depende de las condiciones de transito por el camino de regreso. En caso de accidente, nieve, neblina, derrumbe, reparación o mantenimiento del camino, etc., el arribo a nuestra oficina puede ser retrasado.

    Itinerario 

    • 06:45–07:00: Recojo desde hoteles céntricos en La Paz (alrededores Plaza Murillo). Salida puntual a las 07:00 en minibús rumbo a La Cumbre (4.700 m.s.n.m.).
    • 08:30: Llegada a La Cumbre, desayuno ligero (café, té, mate de coca, pan, mantequilla y mermelada).
    • 09:00: Entrega del equipo de ciclismo, charla exhaustiva de seguridad y explicación de riesgos por parte del guía, junto con bebida caliente.
    • 09:30: Inicio del descenso en bicicleta por carretera asfaltada (~20 km, aprox. 1 hora). Se realizan paradas cortas para recomendaciones y fotografías.
    • 10:30: Llegada a Unduavi, registro y pago del impuesto local. Bicicletas son colocadas en el bus para ascender ~8 km (20 min en vehículo) hasta Chuspipata (3.400 m.s.n.m.), punto inicial del tramo de tierra.
    • 11:00: Llegada a Chuspipata; segunda charla de seguridad. Inicio del tramo principal del “Camino de la Muerte”, camino ripiado descendiendo ~40 km (aprox. 3 horas) entre precipicios, cascadas y vegetación subtropical.
    • 12:30: Parada en San Juan (cascadas) para descanso y refrigerio (fruta, sándwich, refrescos).
    • 13:30: Paso por Cerro Rojo (control de ingreso, baño disponible). Último tramo (~20 min) hasta Yolosa (1.200 m.s.n.m.), fin del descenso en bicicleta.
    • 14:30: Llegada al hotel "Villa Bella". Almuerzo incluido.
    • 16:30: Retorno hacia La Paz en vehículo por la nueva carretera pavimentada.
    • 19:00–20:00: Llegada aproximada a La Paz, Calle Sagárnaga.
  • Incluye

    INCLUYE:

    • Snacks y agua durante la ruta; desayuno ligero al inicio
    • Almuerzo.
    • Bicicleta de montaña de calidad con suspensión doble y equipo de seguridad: casco, guantes, chaqueta/pantalón protectores, rodilleras y coderas.
    • Guía profesional en español/inglés
    • Transporte terrestre ida y vuelta desde La Paz (recogida por la mañana y retorno por la tarde).
    • Vehículo de apoyo siguiendo al grupo durante todo el recorrido, con comunicación por radio y botiquín de primeros auxilios a bordo.
    • Fotografías y/o videos tomadas por los guías durante la ruta, que se entregan al final.
    • Camiseta de “sobreviviente” del Camino de la Muerte como recuerdo.
    • Uso de instalaciones al final (duchas con agua caliente, piscina y áreas de descanso)
    • Impuesto de carretera (50 bolivianos, aproximadamente $8USD).

    No incluye:

    • Seguro de viaje (no incluido; se recomienda contratar uno que cubra ciclismo de aventura).
    • Bebidas adicionales no provistas (refrescos, agua extra, alcohol) y snacks adicionales fuera de los incluidos.
    • Actividades opcionales extra (por ej. circuito de tirolesa “zip-line” en Los Yungas) no incluidas en el itinerario estándar.
    • Cualquier servicio no especificado explícitamente en las inclusiones (gastos personales, souvenirs, etc.).
  • Información

    Preguntas frecuentes sobre el tour de Bicicleta por el Camino de la Muerte

    ¿Qué nivel de condición física se necesita?
    No se requiere ser un atleta, pero sí tener una condición física promedio y estar saludable. El recorrido es casi enteramente de bajada, por lo que la exigencia cardiovascular es moderada. 

    ¿Es seguro el recorrido?
    Sí, a pesar de su reputación, el Camino de la Muerte se ha vuelto mucho más seguro desde que se cerró al tráfico pesado en 2007. Las compañías de calidad usan equipo profesional, hacen mantenimiento regular a las bicicletas y revisan frenos constantemente (elemento clave para la seguridad). Antes de iniciar, tendrás una práctica con la bicicleta y instrucciones detalladas. Además, un vehículo de apoyo acompaña al grupo durante todo el descenso. Si en algún momento no te sientes seguro o te cansas, puedes subir al minibús de apoyo que va detrás del grupo. Siguiendo las reglas del guía y manejando con precaución, miles de viajeros han completado el descenso de forma segura.

    ¿Qué pasa en caso de mal clima?
    La época de lluvias en la región es de diciembre a marzo, y se recomienda evitar esos meses si es posible. Sin embargo, los tours operan incluso con lluvia, a menos que el guía considere que las condiciones son demasiado peligrosas (lo cual es muy raro). Si llueve, el recorrido sigue adelante aunque pueda ser más lento o lodoso. Se proporciona ropa protectora a prueba de salpicaduras, pero es aconsejable llevar un impermeable personal en temporada húmeda. 

    ¿Es obligatorio saber andar en bicicleta?
    ¡Absolutamente sí! Necesitas saber montar en bicicleta con soltura. El único requisito fundamental para este tour es saber manejar una bicicleta y tener una buena estabilidad. No es el lugar para aprender desde cero. No hace falta experiencia avanzada en ciclismo de montaña (el guía te enseñará técnicas básicas en la práctica previa), pero no se permite participar a quien no sepa equilibrarse o frenar correctamente

    ¿Se necesita un seguro de viaje?
    No es obligatorio presentarlo, pero es muy recomendable contar con seguro de viaje que cubra deportes de aventura (ciclismo de montaña). Verifica que tu póliza cubra ciclismo de montaña o deportes de riesgo, y lleva contigo la información del seguro durante el tour.

    ¿Cuáles son las restricciones de edad?
    Depende de la empresa. En general la edad mínima recomendada ronda los 15 años. No suele haber una edad máxima definida, pero los viajeros mayores deben evaluar su condición física y salud. No se permite la participación de mujeres embarazadas por seguridad. En todos los casos, los menores de 18 años necesitan consentimiento de los padres o tutores.

    ¿Qué pasa si no puedo continuar en bicicleta?
    No hay problema: el tour siempre lleva un vehículo de apoyo detrás del grupo. Si te sientes demasiado cansado, asustado o no deseas seguir pedaleando, puedes subirte al vehículo en cualquier momento. Los guías están acostumbrados a que algunos participantes tomen esta decisión, especialmente en los tramos más difíciles. 

    ¿Qué esperar?

    Baja por una de las carreteras más peligrosas del mundo 25 km. de descenso empezando a más de 4200 m.s.n.m. Hasta llegar al área tropical de La Paz al pueblo de Yolosa a 1200 m.s.n.m.

    Prepárate para mojarte ya que hay muchos riachuelos y cascadas, así que lleva una muda entera de ropa.

    ¿Qué llevar?

    • Ropa de abrigo en capas: Chaqueta cortaviento, suéter polar o similar para el frío de la mañana en la cumbre.
    • Chubasquero o impermeable: Especialmente necesario en época de lluvias (dic–mar).
    • Ropa de repuesto completa: Camiseta, pantalón, ropa interior y calcetines extra para cambiarse al finalizar (terminarás mojado o sucio).
    • Calzado cerrado y con buena suela: Zapatillas de deporte o botas ligeras que sujeten bien el pie. (No se permite ir en sandalias ni calzado descubierto).
    • Gafas de sol deportivas: Protegen del sol andino y del polvo o piedrecillas que salten en el camino.
    • Protector solar de factor alto: Aplícalo antes de iniciar, debido a la radiación UV intensa en altura.
    • Repelente de insectos: Imprescindible para la zona selvática al final del recorrido (mosquitos en Los Yungas).
    • Traje de baño y toalla pequeña: Opcional, pero útil si el punto de finalización ofrece piscina o si quieres darte una ducha al terminar.
    • Dinero en efectivo (bolivianos): Para comprar bebidas, snacks adicionales o dar propina. (Lleva billetes de baja denominación).
    • Documento de identidad y seguro: Tu pasaporte o cédula y la tarjeta/póliza de seguro de viaje. Aunque esperamos no usarlos, es importante tener identificación y prueba de seguro a mano en caso de emergencia.

     

     

  • Mapa
  • Recomendaciónes

    Recomendaciones del tour de bicicleta por el "camino de la muerte":

    • Mejor época para realizar el tour: La temporada seca (mayo a octubre) es la más recomendada para recorrer el Camino de la Muerte. En estos meses el clima es más estable, con menos lluvias, lo que facilita un descenso más seguro y mejores vistas (menos niebla). Por el contrario, la temporada de lluvias (aprox. diciembre a marzo) es la menos recomendable, ya que la carretera puede volverse muy resbalosa y con poca visibilidad por la neblina.

    • Aclimatación y condición física: Ten en cuenta que el punto de partida (La Cumbre) está a casi 4.700 metros de altitud. Es importante aclimatarse en La Paz al menos un par de días antes de hacer el tour, para evitar el mal de altura (sorojchi). Durante el descenso, la altitud irá bajando, por lo que los síntomas mejoran con cada metro que desciendes. Evita el alcohol la noche previa, ya que la combinación de resaca y altura puede arruinarte la experiencia.
       
    • Qué llevar y cómo vestir: La clave es vestirse en capas. Se inicia con temperaturas bajo cero en la cima, luego durante el descenso el clima se vuelve cálido y húmedo. Usa ropa abrigada en la salida (chaqueta cortaviento, forro polar) y debajo ropa ligera que puedas quitar a medida que baje la altitud. Lleva un impermeable o poncho para la lluvia (especialmente de diciembre a marzo). Ponte zapatos deportivos o botas cerradas con buena tracción – no sandalias ni calzado abierto. También es esencial llevar ropa de cambio: al finalizar estarás mojado o con barro, así que lleva camiseta, pantalón y calcetines secos de repuesto. No olvides gafas de sol (protegen del sol y del polvo), bloqueador solar aplicado antes de salir (el sol andino es fuerte), y repelente de insectos para las partes bajas de la ruta. Una mochila pequeña vendrá bien para guardar la ropa que te quites.
       
    • Precauciones de seguridad durante el tour: Presta mucha atención a las instrucciones del guía en todo momento. Ellos te indicarán la posición adecuada en la bicicleta, cómo tomar las curvas y qué hacer en partes estrechas. Mantén una distancia prudente con el ciclista de delante y modera la velocidad según tu habilidad; no es una carrera, es un paseo escénico. En tramos con precipicio, circula siempre por el lado interno (pegado al muro) y sobre todo no intentes adelantar al guía. Evita detenerte en curvas cerradas o donde haya poca visibilidad – utiliza los puntos seguros indicados por los guías para fotos o descansos. Si quieres tomar fotos mientras bajas, detente en un lugar ancho; no trates de manipular cámara o celular en movimiento.
Reserva Con Un Ejecutivo

Reserva con un ejecutivo y facilita tu reserva

Boletín de suscripción

Nuestros boletines son Personalizados para usted.
Dirección donde le enviamos nuestros boletines. Email ya está registrado
Si Quiero