CARLOS DREYER SPOHR, pintor y coleccionista Alemán de las antigüedades vivió Puno, a orillas del lago Titicaca, por más de 30 años y con una especial sensibilidad, tomo mucho interés por las culturas del altiplano. Carlos Dreyer nació en Alemania y vivió en Puno durante mas de treinta años. Las técnicas pictóricas que domino fueron el óleo, la acuarela, el carbón y el lápiz.
Exhibición de cuadros de óleo sobre lienzo de la colección de Carlos Dreyer, pintores guiados por la corriente indigenista.
Se exhiben objetos de plata como Tupos, prendedores, anillos y accesorios usados de la época.
Exhibición de objetos de plata de carácter religioso.
Exhibición de objetos de la época Republicana entre objetos de bronce, ornamentos de vestir armamentos de guerra.
En esta sala se exhiben objetos de la cultura Moche y Nazca cultura Chimu, cerámica de la cultura de Chancay, objetos liticos y piedras de la cultura Inca, objetos de la cultura Tiahuanaco y de Pucara.
Presenta piezas o esculturas de piedra. Monolito de piedra en el que interpreta el Centro de la Civilización de cultura Pukara, con mucho predominio sobre el Lago Titicaca, Por eso está representada por un “Suchi” del lago, así como también el sacerdote que constituyeron una manifestación cultural social y religiosa en Pucara.
Exposición de esculturas de piedra de la cultura de Pukara, cultura de Tiahuanaco, así como de los Curacazgos destacando entre ellos los Collas, los Lupacas y los Pacajes. Estos pueblos estaban asentados en ambos lados del lago Titicaca y sus territorios fueron conocidos como UMASUYO (LADO ORIENTAL) y el URCUSUYO (LADO OCCIDENTAL).
Exhibición del “Tesoro de Sillustani”, integrado por alrededor de quinientos un piezas de Oro. Este hace que el Museo Carlos Dreyer esté Catalogara como el más importante Museo Regional de Arqueología del Sur del Perú, se tiene además una réplica de la Chullpa del Lagarto.
Recopilación de estudios hechos sobre la hoja de coca en la historia del hombre, usadas por el hombre andino como alimento, medicina y como parte esencial de las ofrendas a sus dioses tutelares, fue utilizada como el pan y el vino en la religión católica.
Puno, es considerada como “Capital folklórica del Perú” ya que en la región de puno se puede apreciar más de 400 danzas que datan desde el periodo pre- inca, inca, conquista, colonia y república. Es en esta sala donde se muestra toda la variedad de las danzas.
Construido en 1862 y anclado en la Bahía de Puno, podrá gozar de una experiencia única e inolvidable. La M/N Yavarí fue entregada en piezas a lomo de mula a las orillas del lago navegable más alto del mundo (3810 msnm). Después de casi 100 años de servicio constante, fue abandonada a su suerte.
Ahora ya ha sido rescatada, restaurándose todas sus características originales, su motor reparado a perfección, y está lista para ser equipada para cumplir con los estándares de seguridad de hoy para comenzar a navegar nuevamente.
Acoderada en la Bahía de Puno, al final del muelle del Hotel Sonesta Posadas del Inca, entre la ciudad y la Isla Esteves (Hotel Libertador).
Se puede llegar en taxi o en lancha.